Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de agosto de 2012

Cuentos vikingos

Me comprometí ante ciertas personas a recuperar el Manual por aquello de mi nueva vida en Noruega y no quisiera volver a caer en uno de mis defectos por excelencia, el de quedarme en las ideas sin materializarlas, o como alguno me ha recriminado recientemente "prometer mil cosas que luego nunca se hacen". Aquí por tanto la constancia de que cumplo con mi palabra a pesar de que tal vez mis historias desde el norte del mundo interesen poco o nada.
Asumiré ese riesgo con la motivación de que igual estáis tan aburridos que sí os entretienen mis anécdotas después de todo y porque supongo que viene muy bien para el ego eso de recopilar pequeños textos que cuenten tus experiencias cuando estás de estancia en el extranjero, o al menos eso me aseguraron. 
Por esa razón las voy a titular Cuentos vikingos, que es una manera muy sencilla de aglutinar lo que con un poco de perseverancia espero que acabe siendo un serial de entradas sobre mis aventuras en Oslo. Voy a intentar acercar en primera persona la vida que se lleva en la capital de uno de los países más bonitos que existen y, en definitiva, daros a conocer mi día a día por estas latitudes para que en la distancia estemos de alguna forma más cerca. 
Mi plan va a consistir en escribir cada entrega sobre diferentes temas que se me vayan ocurriendo sin demasiada premeditación, que no necesariamente tengan que estar relacionados entre sí y que por supuesto puedan ser recurrentes en el futuro. No en vano asuntos como el sistema educativo o el nivel de vida de los noruegos dan para infinidad de detalles sobre los que volver una y otra vez. 
Si aceptáis la propuesta, me gustaría centrar el breve post de hoy al hilo de eso último que mencionaba y que me sirve para enlazar con una cuestión de vital importancia para cualquier residente en la región de los fiordos o futuro visitante: poderoso caballero, Don Dinero.
Noruega es un país caro, evidentemente no tanto como el Metro de Madrid -a alguien le sorprende la noticia tras el anuncio de la última subida del IVA?-, pero aún así es imprescindible contar con fondos holgados para vivir aquí sin dejar de mantener al mismo tiempo la más estricta de las políticas de austeridad personal, especialmente en lo tocante a vicios como el alcohol o el tabaco, que gravan muchísimo. Desde que aterricé tenía claro que había que restringir las salidas y abstenerse de caprichos y pequeños lujos a los que estaba acostumbrado, pero es que no paro de sorprenderme cada vez que calculo en Euros lo que cuestan las cosas en estos lares. Varias son las referencias que puedo aportar: una cena normalita consistente en una pizza individual más bebida, unos 21€; cuatro pechugas de pollo, en torno a 8€; un paquete de cinco cuadernos, algo más de 13€.
Son costes muy ilustrativos de cómo se las gastan -nótese la gracia- en la 18ª ciudad más cara del mundo, la 5ª de Europa, según un reciente estudio que se puede ojear enlazado aquí. No me equivocaré por mucho si afirmo que las cosas valen aproximadamente un pelín más del doble de lo que suelen costar en España. Menos el transporte público, claro, que gracias al descuento que tengo por ser estudiante me sale por menos dinero del que tendría que pagar ahora en los Madriles.
El otro día me junté con unos compañeros también extranjeros para tomar una cerveza juntos. Pagamos sobre 10€ al cambio por una pinta, pero lo hicimos con sumo gusto. Quizás los altos precios me sirvan para aprender a valorar mejor las monedas que ahora llevo en el bolsillo o para disfrutar de verdad de los pequeños placeres de la vida. No es que derrochara en el pasado como un inconsciente, pero para sobrellevar mi nueva condición de ahorrador prefiero creer en esa posible moraleja de esta nueva y costosa etapa entre vikingos. Es parte de la aventura.

viernes, 1 de febrero de 2008

Expertos en finanzas

El pasado jueves 24, después de registrar una de las mayores caídas de su historia, la Bolsa de Madrid pegaba un subidón. Para los ignorantes en materia económica -entre los que por supuesto yo me incluyo-, los informativos siempre intentan dar una explicación más cercana y comprensible de lo que está ocurriendo en los mercados, que la que suelen proporcionar los expertos en finanzas.
Por su parte, Iñaki Gabilondo, uno de los maestros del periodismo, se sinceró con su audiencia en Noticias Cuatro de una forma que me pareció simplemente genial. Sus primeras palabras de esa noche fueron sencillas, divertidas y sensatas, además de que estaban cargadas de una ironía que desde mi punto de vista es necesaria en este campo. Y es que los políticos y los "expertos en finanzas" nos meten a todos el miedo en el cuerpo con esto de la economía, cuando yo personalmente, quizás fruto de mi propia ignorancia, no lo sé; no noto ninguna diferencia de ahora a hace uno, dos o incluso tres años. Y mira que en ese tiempo sube y baja la Bolsa. Que nadie se pierda el vídeo.